Dislexia

 

La dislexia es la dificultad en la lectura que imposibilita su comprensión correcta. Erróneamente el término se aplica a la dificultad para una correcta escritura, en este caso el término médico apropiado es el de disgrafía. En términos más técnicos, en psicología y psiquiatría se define la dislexia como una discrepancia entre el potencial de aprendizaje y el nivel de rendimiento de un sujeto, sin que existan cualquier tipo de problema, ya sea sensorial, físico, motor o deficiencia educativa (según el DSM-IV).
Lettere01gorgo

 


TIPOS DE DISLEXIA

 

DISLEXIA FONOLÓGICA

El individuo realiza una lectura visual de las palabras. La lectura visual es aquella en la que se observan las palabras de una forma global, deduciendo (más que leyendo) las palabras conocidas, es decir, eso que la mayoría de las personas hacen al echar un vistazo rápido a una nota, o cuando buscan una palabra concreta dentro de un texto. Esto da lugar a dificultades y errores a la hora de comprender una lectura:
  • Pueden leer correctamente palabras conocidas pero les resulta imposible la lectura de palabras desconocidas y pseudopalabras (palabras inventadas que en muchas ocasiones se emplean para evaluar distintas alteraciones del aprendizaje).
  • Cometen abundantes errores visuales o errores de lexicalización, por ejemplo leer “casa” en lugar de “casu” o “lobo” en lugar de “lopo”.
  • Errores morfológicos o derivativos, en los que confunden los sufijos: comía/comiendo, calculadora/calcular.

DISLEXIA SUPERFICIAL

Este tipo de dislexia es el más habitual en niños; en este caso se emplea de forma predominante la ruta fonológica. Esta ruta es la que permite leer las palabras a partir de los fragmentos más pequeños, las sílabas. Las personas con dislexia superficial tienen dificultad para leer palabras cuya lectura y pronunciación no se corresponden, por ello afecta principalmente a angloparlantes puesto que el inglés es un idioma en el que en muchos casos las palabras no se corresponden de forma directa con una pronunciación determinada (las letras no tienen un único sonido, sino que este depende de cómo se hallen combinadas las mismas en una palabra).
Por otro lado, las complicaciones derivadas de este tipo de dislexia van asociadas a la complejidad o longitud de las palabras.

DISLEXIA PROFUNDA O MIXTA

Solo se da en los casos de dislexia evolutiva. Se encuentran dañados los dos procesos de lectura, el fonológico y el visual. Esto supone:
  • Graves dificultades para descifrar el significado de las palabras.
  • Incapacidad para leer pseudopalabras.
  • Errores visuales y derivativos.
  • Errores semánticos o paralexias, por ejemplo, confundir la palabra “feliz” con “Navidad”.
  • Dificultad para palabras abstractas, verbos y palabras función (palabras sin significado que funcionan como nexo entre otras palabras “un”, “el”, etc.).

Disgrafía

La disgrafía es un trastorno de la escritura de tipo funcional que afecta a la forma y/o al significado. Se presenta en niños sin trastornos graves neurológicos, sensoriales o motrices y con un CI y una estimulación ambiental adecuados.
Disortografía
Se trata de una dificultad en la escritura cuya característica principal es un déficit específico y significativo de la ortografía normalmente asociada los trastornos lectores
[layerslider_vc id=”4″]

 

 


TIPOS DE DISGRAFÍA



PRIMARIA O EVOLUTIVA

Motriz: Se trata de trastornos psicomotrices. Se encuentran dificultades en la escritura como consecuencia de una motricidad deficiente.  Se manifiesta en:
  • Manejo incorrecto del lápiz
  • Postura inadecuada al escribir
  • Lentitud
  • Movimientos gráficos disociados
  • Signos gráficos indiferenciados
Específica: La dificultad para reproducir letras o palabras no responde a un trastorno exclusivamente motor, sino que conlleva :
  • Mala percepción de las formas
  • Desorientación espacial y temporal
  • Trastorno del ritmo por lo que compromete a toda la motricidad final
  • Todo ello, hace que se presente una escritura con un gran tamaño de las letras, letras inclinadas, deformes, excesivo espaciado entre letras o muy apiñadas, enlaces indebidos entre grafemas, letras irreconocibles y, en definitiva, texto de difícil comprensión.

SECUNDARIA

Es síntoma de enfermedades médicas, un trastorno de personalidad o abuso de sustancias.
Para el establecimiento del diagnóstico de la disgrafía es necesario tener en cuenta el factor edad, dado que este trastorno no empieza a manifestarse hasta después de haber iniciado el período de aprendizaje (después de los 6-7 años). No es adecuado el diagnóstico si se realiza antes de la edad indicada.

Discalculia

La discalculia o dificultades en el aprendizaje de las matemáticas (DAM) es una dificultad de aprendizaje específica en matemáticas que es el equivalente a la dislexia, sólo que en lugar de tratarse de los problemas que enfrenta un niño para expresarse correctamente en el lenguaje, se trata de dificultad para comprender y realizar cálculos matemáticos.
 Entre los diferentes síntomas que se producen dentro del fenómeno de la discalculia, cabrían destacar los siguientes:
  • Dificultades frecuentes con los números, confusión de los signos: +, -, / y ×, reversión o transposición de números, etc.
  • Dificultades amnésicas relacionadas con la información numérica.
  • Dificultades con tablas de itinerarios, cálculo mental, señas y direcciones, etc.
  • Buena capacidad en materias como ciencia y geometría hasta  que se requiere un nivel más alto que exige usar las matemáticas.
  • Dificultades relacionadas con la orientación espacial, tanto la propia como la de los objetos.
  • Dificultad con los conceptos abstractos del tiempo.
  • Incapacidad para comprender y recordar conceptos, reglas, fórmulas, secuencias matemáticas (orden de operaciones).
  • Déficits en referencia a las relaciones entre figura y longitud.
  • Hay errores de transcripción por ejemplo, escribir números dictados.
  • Dificultad para llevar la puntuación durante los juegos.
  • Ansiedad ante aquellas tareas y actividades relacionadas con las matemáticas.
  • Dificultades para realizar abstracciones y elaborar asociaciones a partir de material numérico.
  • Se utilizan los dedos para contar.
Cuando se dan varios de los síntomas comentados con anterioridad, u otros similares, se hace preciso acudir a un profesional para realizar una valoración completa del menor con el fin de valorar el posible caso.